top of page

Psicodiagnóstico

El psicodiagnóstico es un proceso en el cual se establece una relación bipersonal (psicólogo-paciente) de duración limitada (aproximadamente 5 o 6 sesiones de 50 minutos) con el objetivo de realizar una descripción, lo más profunda y completa que se pueda, de la personalidad del individuo (adulto, adolescente o niño).​

OBJETIVOS:

      • Lograr un acercamiento al examinado,
      • Tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y
      • Describir al examinado, en algún aspecto específico (ej: capacidad intelectual, personalidad, habilidades específicas, etcétera) o en su totalidad, de acuerdo a un propósito inicial (ej: definición de adecuación a un cargo en caso de                selección de personal, diagnóstico clínico diferencial, entrega de información con fines pedagógicos, etcétera).

NOS PERMITE CONOCER ENTRE OTROS DATOS:

      • La manera en que organiza y procesa la información del exterior.
      • Influencia de las emociones en sus decisiones.
      • Autopercepción y relaciones con el otro.
      • Recursos de los que dispone.
      • Tolerancia a la frustración.
      • Grado de ajuste a la realidad.
      • Estrategias defensivas.
      • Conflictos.
      • Estilos de respuesta.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

      • A todo aquel que desee conocer en más profundidad su dinámica psicológica y sus características de personalidad.
      • A aquellos profesionales de la salud y la educación (psiquiatras, psicólogos, neurólogos, pediatras, maestros…) que deseen confirmar sus diagnósticos o recabar mayor información de sus pacientes para decidir la mejor estrategia a seguir en cada caso.

ETAPAS:

Primer contacto:​

Puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la consulta (llamado telefónico u hojas de derivación o de interconsulta). Indica quién pide la consulta y a quién tiene que responder el psicodiagnóstico.

Entrevista inicial:

Permite obtener el motivo de consulta (manifiesto y latente), el rapport (relación entre entrevistador y entrevistado) y realizar la planificación de la evaluación, es decir, qué pruebas se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante ya que hay distintas evaluaciones para distintas áreas a evaluar. La confección de la batería de tests a aplicar a un sujeto determinado debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que va a estar estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en esto la edad del examinado y el tiempo del que se dispone para realizar el proceso de psicodiagnóstico.

Aplicación de la evaluación:

Administración de tests y otras herramientas diagnósticas.
Análisis de los resultados.
Momento de trabajo profesional en donde no solamente se corrige y valora cada una de las pruebas administradas sino que se integra la información obtenida mediante las técnicas con el motivo de consulta tanto manifiesto como latente, manteniendo una visión integral y dinámica sobre el paciente.

Cierre del proceso y devolución de la información:

A través de una breve entrevista con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo mínimo que puede darse al examinado, que ha vivido un proceso de auto-exposición en el que ha depositado ansiedades y temores, es una respuesta. Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que san de utilidad para el proceso terapéutico. En Psicodiagnóstico Infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución, lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido por éste. Este proceso de devolución implica la generación de insight y el manejo de la ansiedad del examinado. Así como también puede incluir la entrega y comentarios sobre un informe psicológico entregado al paciente.

Encuéntranos

  • facebook-square

​© Copyright Centro Arrels

Dirección

Síguenos

C/ Vicente Serra i Orvay, 10 bajos

07800 Eivissa
info@arrelsibiza.com
Tel: 971 31 58 54

Centro Arrels

Adscrito a la red asistencial de Adisamef

 

bottom of page